Te damos la bienvenida al índice de Innovación Pyme
INNOPYME es una iniciativa impulsada por AVAESEN y la Dirección General de Innovación de la Generalitat Valenciana, con el objetivo de fortalecer la competitividad del tejido empresarial valenciano.
INPUTS · 1) CAPITAL HUMANO Y FORMACIÓN
¿Qué porcentaje de la plantilla tiene formación técnica/universitaria?
| <10% | 11-30% | 31-50% | 51-70% | > 70% |
|---|---|---|---|---|
¿Qué porcentaje de la masa salarial se invierte en formación de la plantilla?
| <0,5% | 0,5–1% | 1–2% | 2-4% | > 4% |
|---|---|---|---|---|
¿Dispone de equipo responsable de I+D+i o de mejora continua?
| Si | No |
|---|---|
INPUTS · 2) INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
¿Utiliza herramientas de software (ERP, CRM o similares) para la gestión?
| Nada digitalizados | 1 herramienta | 2 herramientas | 3 herramientas | 4 o más herramientas |
|---|---|---|---|---|
¿Aplica tecnologías emergentes, las llamadas Tecnologías Habilitadoras Digitales o THD (IA, cloud, IoT, Big Data, etc.)?
| No utiliza | Exploración | Piloto | Aplicaciones concretas | Uso habitual |
|---|---|---|---|---|
¿Dispone de soluciones de ciberseguridad y respaldo tecnológico?
| Si | No |
|---|---|
INPUTS · 3) CULTURA E INNOVACIÓN
¿Existen mecanismos o procedimientos para recoger ideas internas de innovación o de mejora continua?
| No existen | Informales y puntuales | Ocasionales, sin sistematizar | Regulares | Formalizados y revisados periódicamente |
|---|---|---|---|---|
¿Se recompensa o incentiva la aportación de ideas por parte del equipo?
| Nunca | Esporádicamente | De forma no estructurada | Con mecanismos establecidos | Con recompensas o reconocimiento formal |
|---|---|---|---|---|
¿La organización se adapta con agilidad a los cambios (tecnológicos, organizativos o de mercado)?
| Muy difícilmente | Con mucha resistencia | Con lentitud | Con relativa facilidad | De forma ágil y anticipativa |
|---|---|---|---|---|
INPUTS · 4) FINANCIACIÓN Y RECURSOS
¿Qué porcentaje de facturación anual se destina a innovación?
| < 0,5% | 0,5-2% | 2–5% | 5-7% | > 7% |
|---|---|---|---|---|
¿Ha recibido fondos públicos y/o privados para innovación en los últimos tres años?
| Si | No |
|---|---|
¿Utiliza deducciones fiscales por I+D+i?
| No conoce | Conoce, no aplica | Aplicó sin éxito | Obtuvo | Aplica regularmente |
|---|---|---|---|---|
INPUTS · 5) COLABORACIÓN Y REDES
¿Tiene alianzas activas con agentes de innovación como universidades o centros tecnológicos?
| No | Contactos informales | Colaboraciones puntuales | Convenios activos | Proyectos conjuntos |
|---|---|---|---|---|
¿Participa de forma activa en redes, clústers o plataformas?
| Si | No |
|---|---|
¿Desarrolla proyectos con terceros?
| No realiza | Fallidos | Ocasional | Frecuente | En curso |
|---|---|---|---|---|
OUTPUTS · 6) RESULTADOS INNOVACIÓN
¿Ha lanzado productos o servicios nuevos en los últimos cinco años?
| Ninguno | A nivel de ideas | En pruebas | En mercado | Generalizados, de manera constante |
|---|---|---|---|---|
¿Qué porcentaje de ingresos tienen por productos nuevos?
| 0% | < 5% | 5%-15% | 15%-30% | >30% |
|---|---|---|---|---|
¿Ha mejorado procesos en los útlimos tres años?
| Ninguna mejora | Anecdótica mejora | Varias pequeñas mejoras | Mejoras significativas | Transformación clara |
|---|---|---|---|---|
OUTPUTS · 7) PROPIEDAD INTELECTUAL
¿Dispone de patentes, marcas o modelos?
| Si | No |
|---|---|
¿Tiene certificaciones vinculadas a I+D+i / innovación (como por ejemplo el sello de Pyme Innovadora de Enisa)?
| Si | No |
|---|---|
¿La empresa protege su conocimiento mediante contratos de confidencialidad o licencias?
| Nunca | Puntualmente | Habitual | Frecuentemente | Obligatorio y procedimentado |
|---|---|---|---|---|
SOSTENIBILIDAD · 8) SOSTENIBILIDAD
¿La empresa cuenta con una política o plan de sostenibilidad formalizado?
| Si | No |
|---|---|
¿Se miden de forma regular indicadores ambientales o sociales?
| No se mide | Un indicador | Varios indicadores sin regularidad | Se mide periódicamente | Se realiza una auditoría sistemática |
|---|---|---|---|---|
¿Desarrolla productos, servicios o procesos eco-eficientes o con enfoque social?
| No mide nada | Puntuales | Básicos periódicos | Estructurados | Sistema formal |
|---|---|---|---|---|
ÍNDICE DE INNOVACIÓN 2025:
Fecha de realización: 3-10-2025
| VALORACIONES | Tu puntuación | Puntuación máxima |
||
| INPUTS | 1) Capital humano y formación | 00 | 00 | 50,00 |
| 2) Infraestructura tecnológica | 00 | |||
| 3) Cultura innovadora | 00 | |||
| 4) Financiación y recursos | 00 | |||
| 5) Colaboración y redes | 00 | |||
| OUTPUTS | 6) Resultados innovación | 00 | 00 | 30,00 |
| 7) Propiedad intelectual | 00 | |||
| SOSTENIBILIDAD | 8) Sostenibilidad | 00 | 00 | 20,00 |
| 00 | 100,00 | |||
RECOMENDACIONES
- Identifica las competencias clave de tu sector y ofrece formación continua en esas áreas (formación profesional, técnica o universitaria). Aprovecha programas de formación subvencionada o convenios con centros de FP y universidades.
- Reserva un pequeño porcentaje fijo de tu presupuesto anual para formación, aunque sea mínimo. Busca programas públicos de formación bonificada (FUNDAE, LABORA) para maximizar impacto sin gran coste.
- Aunque no sea posible crear un departamento formal, designa al menos una persona responsable de coordinar ideas, proyectos y mejoras. Su papel es clave para sistematizar la innovación.
- Empieza implantando una herramienta sencilla (CRM para clientes o software de gestión de facturas). Evalúa soluciones cloud asequibles y escalables para pequeñas empresas.
- Identifica un área donde estas tecnologías puedan resolver un problema concreto (ej. IoT para control de stock). Empieza con pilotos pequeños y con bajo coste antes de escalar.
- Instala un antivirus de confianza, haz copias de seguridad periódicas (local y en la nube) y forma a tu equipo en buenas prácticas digitales. Es el primer paso para la ciberseguridad.
- Habilita un buzón físico o digital de ideas y establece una reunión mensual para valorarlas. Aunque sea sencillo, el hábito genera cultura de innovación.
- Reconoce públicamente las ideas propuestas (con un email, premio simbólico o felicitación en equipo). El reconocimiento aumenta la participación sin necesidad de grandes costes.
- Forma a tu equipo en metodologías ágiles (Lean, Design Thinking, Scrum). Empieza aplicándolas en proyectos pequeños para acostumbrar a la organización a reaccionar con rapidez a cambios de mercado.
- Aunque tu margen sea pequeño, destina un mínimo simbólico (ej. 0,5%) a actividades innovadoras. Recoge esos gastos como inversión estratégica para facilitar acceso a ayudas públicas.
- Explora convocatorias específicas para pymes (IVACE, CDTI, programas europeos). Consulta con asociaciones sectoriales o cámaras de comercio que ayudan a presentar solicitudes.
- Contacta con un asesor especializado en fiscalidad de innovación. Muchas pymes desconocen que sus mejoras internas pueden aplicar a deducciones en el impuesto de sociedades.
- Contacta con el centro tecnológico más cercano o con una universidad local. Participar en un proyecto conjunto (aunque sea menor) abre la puerta a nuevas soluciones y financiación.
- Afíliate a un clúster sectorial o asociación empresarial. Te permitirá compartir buenas prácticas, acceder a ayudas conjuntas y aumentar tu visibilidad como empresa innovadora.
- Empieza con colaboraciones pequeñas (ej. subcontratar un módulo tecnológico o cocrear un servicio con otra pyme). Documenta los resultados para que cuenten como innovación colaborativa.
- Si no has lanzado novedades, empieza por pequeñas mejoras en productos existentes (nuevos formatos, envases, funcionalidades). El mercado percibe como innovación también cambios incrementales.
- Identifica qué parte de tus ventas actuales depende de productos maduros. Diseña un plan para que al menos un 5–10% de la facturación venga de nuevos lanzamientos en los próximos años.
- Revisa tus procesos internos (producción, logística, atención al cliente) e implanta pequeñas mejoras en eficiencia, digitalización o calidad. Documenta los cambios para demostrar innovación interna.
- Si aún no lo has hecho, registra al menos tu marca comercial. Es económico y te otorga protección legal y reconocimiento en el mercado.
- Analiza qué certificación se adapta mejor a tu empresa (ej. Pyme Innovadora de ENISA, UNE 166.002). Comienza con una certificación sencilla que te dé visibilidad y acceso a ayudas.
- Empieza incorporando cláusulas de confidencialidad en tus contratos con empleados y proveedores. Es un paso simple que refuerza la protección de tu know-how.
- Define un documento sencillo con compromisos ambientales y sociales (ahorro energético, reciclaje, igualdad). Más adelante, evoluciona hacia un plan formal o certificación ISO 14000.
- Selecciona 2–3 indicadores básicos (ej. consumo de energía, agua, residuos). Regístralos trimestralmente y compáralos en el tiempo para evidenciar mejoras.
- Integra criterios de sostenibilidad en tu oferta. Por ejemplo: usar materiales reciclados, reducir consumos, o incluir un componente social (empleo inclusivo, accesibilidad). Comunícalo como valor añadido.
INNOPYME es una iniciativa impulsada por AVAESEN y la Dirección General de Innovación de la Generalitat Valenciana, con el objetivo de fortalecer la competitividad del tejido empresarial valenciano.
